The Visual Music Village

for Visual Music Artists, Writers, and Venues

Antídoto para favorecer el acceso a un poco de alegría ante la deprivación de actividad estimulante del transito inter-neuronal ocasionada por la tristeza derivada de la decadencia del “arte” de la Lógica y de la “Lógica” del arte. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las relaciones estructurales intrínsecas interfuncionales según
coordenadas interpráxicas, (Ver Las Claves de la Psicosonografia), se manifiestan con un ritmo de presentación adaptado a la discriminación mediante el interprocesamiento de las características de los atributos y sus magnitudes(Intensidad del color-Tono sonoro,Longitud-Duración,Dirección-Meta motivación,Recorrido-Trayectoria, Transparencia,Brillo..etc), siendo susceptibes de una lectura frontal y telegráfica.
El proceso único mediante el que se construyen las determinaciones que dotan de sentido a la tarea metagráfica se resuelve a través de la realización de las secuencias, esquemas y circuitos, facilitada mediante un Interespacializador : Pad o instrumento que permite generar en tiempo real, la notación de los componentes
inter-modales(Sonido-grafismo-movimiento).

Metagraphyc.ning.com

Antonio Brech

Views: 439

Attachments:

Reply to This

Replies to This Discussion

La integración de las motivaciones es subsidiaria de los logros en la meta construcción por medio de la comprensión y manejo de las relaciones estructurales internas a nivel interfuncional mediante la atribución de las magnitudes o valores que se asignan y dan la consistencia secuencial a los componentes meta sonoros, constituidos por tonos o notas y que procrean el meta sentido
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA RELACIÓN MÚSICA PINTURA


Revistas Leonardo http://leonardo.info/leoinfo.html
Children Draw Music
by I.Vanechkina, I.Trofimova.
FAN,Kazan/Russia, 2000.
87 pp. (in Russian). $00.00; Paper, $00.00
ISBN: ISBN-5-7544-0141-8.
Reviewed by B.Galeyev, E-mail: galeyev@prometey.kcn.ru
Vanechkina I. "Musical Graphics" as an Instrument for Musicologists and Educators. - Leonardo, v.27, 1994, N 5, pp. 437-439.
Sunderman H., Ernst B. Klang-Farbe-Gebarde: Musicalische Graphic. - Wien: Verl. Anton Sckroll@Co, 1981.


Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts
by Douglas Kahn.
MIT Press: Cambridge, Mas. 1999.
ISBN 0-262-11243-4.
Reviewed by Yvonne Spielmann, Germany. E-mail: spielmann@medien-peb.uni-siegen.de
Peacock, Kenneth, "Instruments to Perform Color-Music: Two
Centuries of Technological Experimentation", Leonardo 21,
No. 4, pp. 397-406 (1988).
Pierre Y. Karinthi, "A Contribution to Musicalism: An
Attempt to Interpret Music in Painting", Leonardo 24, No.
4, p. 401 (1991).
Jack Ox with Peter Frank, "The Systematic Translation of
Musical Compositions into Paintings", Leonardo 17, No. 3,
p. 152 (1984).
W. Garner, "The Relationship Between Colour and Music",
Leonardo 11, No. 3, p. 225 (1978).
Whitney, Sr., John., "Fifty Years of Composing Computer
Music and Graphics: How Time's New Solid-State
Tractability Has Changed Audio-Visual Perspectives",
Leonardo 24, No. 5, p. 597 (1991).
Whitney, Sr., John., "To Paint on Water: The Audiovisual
Duet of Complementarity", Computer Music Journal 18, No.
3, p. 45 (1994).
The Sound of Painting: Music in Modern Art
by Karin v. Maur. Prestel Verlag, Munich, London, New York, 1999. ISBN: 3-7913-2082-3.
Neurology of the Arts: Painting, Music, Literature
edited by F. Clifford Rose. Imperial College Press, London, U.K., 2004. 452 pp., illus. Trade. ISBN: 1-86094-368-3.
Musical Color-Painting: In Memory of Yu. A. Pravdyuk
Sergei Zorin
Leonardo February 2005, Vol. 38, No. 1: 60-66.
Color Music: Visual Color Notation for Musical Expression
Michael Poast
Leonardo June 2000, Vol. 33, No. 3: 215-221.
Color, Form, and Motion: Dimensions of a Musical Art of Light
Fred Collopy
Leonardo October 2000, Vol. 33, No. 5: 355-360.
Color Intervals: Applying Concepts of Musical Consonance and Dissonance to Color
Katherine Lubar
Leonardo April 2004, Vol. 37, No. 2: 127-132.

A Graph Topological Representation of Melody Scores
Leonardo Peusner
Leonardo Music Journal December 2002, Vol. 12: 33-40.
Children Draw Music
by I. Vanechkina and I. Trofimova. FEN, Kazan, Russian Federation, 2000. ISBN: 5-7544-0141-8. (In Russian)
Reviewed by István Hargittai
Leonardo April 2001, Vol. 34, No. 2: 164-165.
Synthetics: A History of the Electronically Generated Image in Australia
Stephen Jones
Leonardo June 2003, Vol. 36, No. 3: 187-195.
APORTACIONES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS SOBRE LA SINESTESIA Y LAS PERCEPCIONES SONORAS EN LA PINTURA CONTEMPORÁNEA.
http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0406105-173506//00.I...
ACKERMAN D., (1994) The Natural History of The Senses, New York: Vintage Books
ARGELANDER A., (1927) Das Farbenhören und der Synästetische Faktor Der
Wahrnehmung, Jena (Alemania), Fischer
ARNALDO J., (1987) Fragmentos para una teoría romántica del arte, Madrid: Tecnos
ARNALDO J., (2003), Analogías Musicales; Kandinsky y sus contemporáneos, Madrid, La fundación colección Thysen-Bornomisza y La fundación Caja Madrid
AMASATEVI, (1991), Mattalogo; Matta: Las once musas de la música y las otras nueve no identificados, Granada, Diputación Provincial de Granada, Arte de cultura
ANDEL, J. – KOSINSKI, D., (1997), Painting the Universe: Frantisek Kupka Pioner in Abstraction, Texas, Dallas Museum of Modern Art
BACIGALUPI, D., (1994), Sinestesia: Sound & Vision in Contemporary Art, San Antonio, Museum of Art
BERRUETA ECHAVE M., (1981), Art; Actividades de investigación plástica y sonora: Albert Casals, Pujol Grau, Rey Polo, Miguel Pujol, - Tres meses en Punto de vista, Barcelona, Galería Berruet y Revista El catálogo
BLAKNEV, R. B., (1941), Eckhart Meister, New York, Harper & Brothers
BOSSEUR J. Y., (1993), Sound and the Visual Arts, Intersection between music and Plastic arts today, París, Disvoir.
BRADLEY J. – NEMIROFF D., (1986), Songs of experience, Ottawa, Canada, National Gallery of Canada
BRIGGS, J (1992), Fractals; The patterns of chaos, Australia, Power Institute of Publications
BAUDELAIRE, C., (1973), Las flores del mal, Madrid, EDAF Ediciones,
BAUDELAIRE, C., (199), Poesía Completa Edición Bilingüe, Madrid, Ediciones 29,
CAMPBELL, J. (1971) The Portable Jung, New York, The Viking Press
CAMPBELL, J. & MOYERS B., (1988) The Power of Myth, USA, Apostrophe S Productions Inc.
CAMERON, J. (1992), The Artist’s Way, New York, G. P. Putman’s Sons
CASSIDY, D. M. (1997), Painting the Musical city: Jazz and cultural identity in American Art 1910 – 1940, Washington D. C. , The Smithsonian Institute Press
CASTRO J. G., (1986), The Art and Life of Georgio O’Keefe, London, Virago Press 182

CAUDET YARZA F., (2000), Diccionario de Mitología, Madrid, Edimat Libros S. A.
CORBELLA, D. , (1993), Entendre Miró. Anàlisi del llenguatge mironià a partir de la Sèria Barcelona, 1934-44. Barcelona: Publicacions Universitat de Barcelona. (Traducción china con el mismo título, 1997: Taipei: by Artist Publishing Co.)
CRANE, D., (1989), The transformation of the Avant – Garde, The New York Art World 1940 – 1989, Chicago, Chicago, The University of Chicago Press
CYTOWIC M. D., R. E., (2002), Sinestesia, A Unión of the Senses; Second Edition, Cambridge, The MIT Press
CYTOWIC M.D., R. E., (1993), The Man Who Tasted Shapes, New York, G. P. Putman’s sons
DANN KEVIN, (1998), Bright Colors Falsely seen: sinesthesia and the Search for Tanscendental Knowledge, New Haven, CT., Yale University Press
DE ALVARO A., (1997), Música de las esferas: Imágenes y resonancias espaciales, Albacete,España, Centro Cultural de la Asunción, Diputación de Albacete
DEL BARCO P. , (1995), La Paraula, La música pintada i el silencio, Alcoi, Centre de Cultura d’Alcoi
D’OFFAY A. (1989), Dancers on a plane: Cage – Cunningham – Johns, Stuttgart, West Germany, Cantz’sche Druckerei
Duffy, P. L. (2001), Blue Cats and Chartreuse Kittens, New York, Times Books
FOWLER H. G. - Fowler F.G., (1995) The Concise Oxford Dictionary, Oxford, Ckarendon Press
FRANCK, F., (1973), The Zen of Seeing, New York, Vintage Books.
FROST, JR., S. E., (1962), Basic teachings of the Great filosophers, New York, Dolphin Books
GARCÍA-BERMEJO, J. M. F., (1994), Wassily Kandinsky, Ediciones Polígrafa, S. A., Barcelona,
GARDNER, J. F., (1995), Education in Search of the Spirit, New York, Anthroposophic Press
GEDDES & GROSSET, (1999), Dictionary of Art: Artisrts – Major Art Movements – technical terms, New Lanark, Scotland. David Dale House
GELDZAHLER, H, (1996), Making it New, Essays, Interviews and Talks, New York, Harcourt, Brace & Co.
GEORGE W. F. (1842), Hegel: Estética – La pintura y la Música, Buenas Aires, Ediciones Siglo Vente
GOETHE W., (1945), Teoría de los Colores, Buenes Aires, Editorial Poseidon
GOMBRICH, E. H., (2002), The Story of Art, New York, Phaidon Press
183
GONZALEZ J, (1988), La Creación Abierta y Sus enemigos: Textos Situacionistas sobre Arte y Urbanismo, Las Ediciones del Piqueta, Madrid,
GONZÁLEZ ALCANTUD J. A. (1989), El exotismo en las Vanguardias Artístico-literarias, Barcelona,, Editorial Merton Anthropos,
GODWIN J. (1987), Of Heaven and of Earth, Rochester Vermont: Inner traditions International.
GROSENICK, U., (2001), Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI, Madrid, Taschen
HARPER’S MAGAZINE, (Abril 2004), Findings, New York, Harper’s Magazin Foundation.
HAWKINS, S., (2001), El Universo en una cascara de nuez, Barcelona, Editorial Planeta
HEGEL, W. F., (1842), Estetica, pintura y la música, Buenas Aires, Ediciones siglo Vente
HESSE, H, (1971), Narcissus and Goldmund, New York, Bantam Books
HOCKNEY, D., (1993), Así lo veo Yo, London, Ediciones Siruela, Thames & Hudson Ltd.
HUHL J. – KOCH, (1984), Arnold Schönberg – Wassily Kandinsky; Letters, Pictures & Documents, London, Faber & Faber
KAHN, D., (1999), Noise, Water, Meat: A History of Sound in the Arts, Cambridge Massachussets, The MIT Press
KANDINSKY, W., (1970) De lo Espiritual en el Arte, Barcelona, Paidós Ibérica S.A.,
KANDINSKY, W., (1996) Punto y Linea Sobre el Plano; Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barcelona, Paidós Ibérica S.A.
KANDINSKY W. Y MARC F. (1989) El Jinete Azul, Barcelona, Piados Ibérica S.A.
KLÜVER H., (1966), Mescal and mechanisms of Halucinations, Chicago, University of Chicago Press.
LIANA L. (1989), La Pintura Senso-Sonora; teoría, estudio emperico, e implicaciones terapéuticas, Madrid, Departamento Didáctica de la Expresión Plástica, UCM
MARCADÉ J. C., (2002), Vladamir -Rossiné, inventor, Moscú, The Tretiakov Gallery
MAUR, K. V., (1999), The sound of painting; music in modern art, London, Priestly Verlap
MEKINI, R. H., (1972), Experiences in Visual Thinking, California, Brooks/Cole Publishing Co.
MORENO, M. (1956), Enciclopedia Médica Italiana, Fierenze, Tomo 8
MOSZYNSKA, A., (1990), El arte Abstracto, London, Thames & Hundson Ltd.
MURCHIE, G., (1978), The seven mysteries of life, Boston, Houghton Mifflin Company
NEWTON, I., (1977), Optica, tratado de las reflexiones, inflexiones y colores de la luz, Madrid, Alfaguara
PORFIRIO, (1987), Vida de Pitágoras, Argonautas Órficos, Himnos Órficos, Madrid, Editorial Gredos
RAINBIRD S. & SMITH J. P. , (1992), Drawn in the 90’s, New York, Independent Curators incorporated Katonan Museum of Modern Art
RASMASSEN W, (1993), Latín American Artists of the Twentieth Century, New York, MOMA
RICHTE g., (1985), Art and Human Consciousness, Hudson, NY, Anthroposophic Press, Inc.
ROERICH, N., (1994) A note from Nicholas Roerich, Gostautas
ROTHENBERG, J., (1985), Technicians of the Sacred, A Range of Poetries from Africa, América, Asia, Europe & Oceania II Edition revised & Expanded, London, University of California Press Ltd.
READ, H., (1962), The Philosophy of Modern Art, New York, The World Publishing Co.
SACHS, G. T. L. (1812), Historiae naturalis dourum leucaetiopum: auctoris ipsius et sororis eius, Solisbaci: Sumptibus Bibliopolii Seideliani
SANZ, J. C. Y GALLEGO, R., (2001), Diccionario Akal del Color, Madrid, Edición Akal
SUÁREZ DE MENDOZA F., (1890), L'audition coloreé, Paris, Octave Donin
SOLANO DÍEZ G., (1987), El Puente de la Visión, Antología de los Diarios de Eugène Delacroix; Madrid, Editorial Tecnos
SOPEÑO IBAÑEZ, F. (1981), Picasso y la Música, Madrid, Ministerio de la Cultura
STAVELOT, (1966), Les Arts Platiques et la Musique: Art Belge Contemporain, Musée del ancienne Abbaye 16 Juillet – 18 Septembre
STEINER, R., (1992), Euritmia, Lenguaje Visible del Alma, Madrid, Eidtorial Rudolf Steiner S. A.
STRAND, M. & BOLAND E. (2000), The Making of a Poem, New York, W. W. Norton & Company
THARRATS J. J., (1952), Hot club de Barcelona del 14 al 30 de Junio de 1952, Barcelona, Galerías Layetana
Tomás, Dr. L. T., (1997) colored music, Paulo, Brazil, Universidade Estadual Paulista – Instituto de Artes – São
WESCHLER L. (1982) Seeing Is Forgetting: The Name of Things One Sees; A Life of contemporary Artist Robert Irwin: University of Califonia Press
WEELEN G., (1989), Miró, New York, Harry N. ABRAMS Inc. Publishers
Wilde O., (1992) The Ballad of reading gaol and other poems, Cánada, Dover publications Inc.,
WYNDHAM, L. (1954), The Demon of Progress in art, England, Methnem
ARNHEIM, R., (1974) Art and Visual Perception. A Psychology of the Creative Eye, Berkeley-Los Angeles-London, University of California Press
BARON-COHEN, S. Y HARRISON, J., (1996) Synesthesia: Classic and
Contemporary Readings Oxford: Blackwells
BERLIN, B., Y KAY, P. (1969). Basic color terms: their universality and evolution., Berkeley and Los Angeles, University of California Press.
BROWN, D. (1991). Human universals. New York, McGraw-Hill.
BRUSATIN, M. (1986), ‘Histoire des couleurs’, Paris Champs, Flammarion
CLASSEN, C. (1993). Worlds of sense. London and New York, Rutledge
CORBELLA, D. ET AL. (2003) Pintura i gravat: testimonis docents, Barcelona, Edicions Universitat de Barcelona (Team nº 14) [Ver portal de Marianna Escribano sobre sinestesia]
GAGE, J. (1993) Colour and culture: Practice and meaning from antiquity to abstraction, London, Thames & Hudson.
GAU, S., (2003) El Proceso de Creación artística: diálogo con lo inefable,Tenerife, Servicio de Publicaciones de la Universidad de la Laguna.
GOMBRICH, E.H. (1960) Art and illusion: A study in the psychology of pictorial representation. Oxford, Phaidon Press.
GROSSENBACHER, P. G. (en prenta). Finding Consciousness in the Brain: A Neurocognitive Approach, Ámsterdam, John Benjamins.
HOWES, D., (1991). The varieties of sensory experience: a sourcebook in the anthropology of the senses. Toronto and London, University of Toronto Press.
KEMP, M., (1990) The science of art: Optical themes in western art from Brunelleschi to Seurat. New Haven, Yale University Press.
LAKOFF, G., Y JOHNSON, M., (1980) Metaphors we live by, Chicago and London, University of Chicago Press.
LEVAY, S., (1993) The Sexual Brain. Cambridge, MIT Press.
LURIA, A.R. (1968). The Mind of a Mnemonist, New York, Basic Books.
MARKS, L. E. (1996), On Coloured-Hearing Synesthesia in Synesthesia: Classic and Contemporary Readings, editado por S. Baron-Cohen, and J. Harrison. Oxford, Blackwells,.
MARKS, L.E. (1978) The unity of the senses: Interrelations among the modalities. New York, Academic Press.
MESSIAEN, O., (1956)Technique de mon Language Musicale, Paris, Alphonse Leduc.
MIGUNOV A., & PERTSEVA T., (1994) Languages of Design - Formalism for Words, Image and Sound, USA, ed. Lauzzana, R.G., vol.2,.
NABOKOV, V., (1966). Speak, Memory: An Autobiography Revisited, New York, Dover.
NABOKOV, V., (1989). Selected Letters 1940-1977, London, Vintage 59.
OSGOOD, C. E., MAY, W. H., Y MIRON, M. S. (1975). Cross-cultural universals of affective meaning., Urbana and London, University of Illinois Press.
STEIN, B. M. (1993) The Merging of the Senses. Cambridge, Mass., MIT Press Publicaciones periódicas
BARON-COHEN, S., HARRISON, J., GOLDSTEIN, J.H. Y WYKE, M., (1993) Coloured speech perception: Is synaesthesia what happens when modularity breaks down? Perception, 22, 419-426.
BARON-COHEN, S., WYKE, M. A., Y BINNIE, C., (1987). Hearing words and seeing colours: an experimental investigation of a case of synaesthesia Perception 16:761-67.
CYTOWIC, R.E. Y WOOD, F.B. (1982) Synesthesia I: A review of major theories and their brain basis. Brain and Cognition, 1, 23-35.
CYTOWIC, R.E. Y WOOD, F.B. (1982) Synesthesia II: Psychophysical
relationships in the synesthesia of geometrically shaped taste and colored hearing. Brain and Cognition, 1, 36-49.
KARWOSKI, T. F., ODBERT, H. S., Y OSGOOD, C. E. (1942). Studies in synaesthetic thinking: II. The role of form in visual responses to music, Journal of General Psychology, vol. 26, 199-222.
MARKS, L.E., HAMMEAL, R.J. Y BORNSTEIN, M,H., (1987), Perceiving Similarity and Comprehending Metaphor., Monogaphs of the Society for Research in Child Development, 52(1), 1-102.
MYERS, C. S. (1915) Two cases of Synesthesia. British Journal of Psychology 7: 112-17.
OMMAYA, A.K. (en prenta) Neurobiology of emotion and the evolution of mind. Journal of the American Academy of Psychoanalysis.
OSGOOD, C. E., (1959). The cross-cultural generality of visual-verbal
synesthetic tendencies. Behavioral Science, 5, 146-169.
PEACOCK, K., (1985) Synesthetic perception: Alexander Scriabin's color hearing. Music Perception, 2, 483-506.
PEACOCK, K., (1988) Instruments to perform color-music: Two centuries of technological instrumentation. Leonardo, 21, 397-406.
RAMACHANDRAN VS. HUBBARD E. M. (2001) Psychophysical investigations into the neural basis of synaesthesia. Proc R Soc Lond B Biol Sci., ;268:979-983.
VAN CAMPEN, C. (1997). Early abstract art and experimental Gestalt
psychology. Leonardo, 30, 133-136.
VAN CAMPEN, C. (1997b). Artistic and psychological experiments with
synesthesia. En publicación
VON HORNBOSTEL, E.M. (1931) Ueber Geruchshelligkeit [sobre la brillantesa del olor]. Pfluegers Archiv fuer die Gesamte Physiologie, 227, 517-538.
URLGRAFIA:
www.artecitta.es

Antonio Brech
Creo que tu análisis es muy correcto e interesante.
Las muestras, catalogo o repertorio de metariales (Metagráficos,compuestos por meta contenidos) favorecen :
De una parte, la emergencia de habilidades con soporte instrumental, facilitadores de la resolución intermediacional (transfusión o transducción), en un escenario de inmersión inter-modal derivada de las reacciones a la estimulación inter-sensorial.
Por otro lado, suscitan la viabilidad de una consolidación de recursos meta instrumentales que supone la constitución de determinas capacidades operacionales flotantes, originadas por la consistencia de la meta estimulación.
De estas dos últimas su soporte es asomático o asensorial.
Se manifiesta como nuevos esquemas generales de acción. Meta instrumentalidad o instrumentalidad operacional. Autointeractividad.
Finalmente se produce el ejercicio productivo y eficaz o experiencia metareal.
Es obvia la trascendencia que adquiere la posibilidad de acceder a una Meta diagnosis:
VER: Axiologia interpráxica.Criterios para la Protocolización de la valoración del meta proceso.
En el arte se da con frecuencia la doble discronía (Alto riesgo) con la finalidad de intentar alcanzar la meta productividad (Ver Interhapticidad).
En el caso de la educación se concede un lugar central a la didáctica, cuando en realidad lo importante es la explanación de la meta consistencia.
Hasta ahora ha sido inextricable o inefable, un mejor conocimiento de la psicofisiología de la percepción y también del funcionamiento instrumental en los procesos complejos o meta cognitivos.
Desde la perspectiva de la metarealidad, adquiere un lugar central la meta diagnosis de la instrumentalidad operacional.
Quizás sea útil para lograr una mayor comprensión y mejor manejo de lo no estereotipado.
Si es así, le dejaremos un gran regalo a las nuevas generaciones.
Es muy ilustrativa y lúcida tu observación acerca de la importancia de su aplicación a la experiencia formativa integral.

Gracias Paula.....

Antonio
Me parece que cada tema que se trata o desarrolla en los blogs de Antonio son un ejemplo de inmersión en material estimular de dichos temas. En ocasiones utilizando más o menos medios o vías sensoriales de presentación. Ante esto y frente a la repetición de la experiencia, se van creando vías frecuentes de asociación que aumentan la red o estructura.

Así, cuando al principio Antonio me presentó sus ideas y proyectos, no pude entenderlos fácilmente. Pero ante la repetición de los estímulos, logré ir trazando una especie de mapa o esquema cognitivo frente a ellos.

Lo que recibimos como estímulo visual, es energía electromagnética que se transforma en impulsos nerviosos. Este proceso, que ocurre similarmente en los otros sentidos, transformando el tipo de estímulo recibido en impulsos nerviosos, se denomina “Transducción”. Las vías por las que atraviesa el impulso nervioso con la información desde cada sentido, por ejemplo el visual, comparte estructuras y circuitos comunes con los estímulos somatosensorial y auditivo a nivel subcortical y cortical. Esto explicaría claramente algunos fenómenos como la sinestesia.
Sólo en la atención visual, se requiere la participación de diversas estructuras como: el colículo superior, el pulvinar (tálamo), el núcleo caudado y la pars reticularis de la sustancia negra constituyen las principales estructuras subcorticales relacionadas con la atención. Las conexiones del caudado a la sustancia negra, de ésta al colículo superior y de éste al tálamo conforman el circuito básico subcortical de la atención. Las principales estructuras corticales involucradas en la atención visual incluyen las áreas visuales occipitales y visuales temporales (especialmente el córtex temporal inferior), el córtex parietal posterior, los campos oculofrontales, el córtex prefrontal lateral y el córtex cingulado.
Dada la gran importancia de los procesos atencionales en la mayoría de los procesos cognitivos, es que una disfunción estructural o neuroquímica en alguna de las múltiples vías de asociación, dificultará la resolución eficaz y eficiente de estos procesos. Por lo tanto, una noxa, un problema de neurodesarrrollo o una alteración de la regulación neuroquímica, podría redundar en dificultades de aprendizaje, alteraciones del proceso de la memorización, planificación y ejecución de cualquier tarea.
En estructuras indemnes, reforzar las vías de asociación a través de inmersiones en distintos tipos de estímulos, favorecería evidentemente el desarrollo estos procesos cognitivos.
Por otro lado, en estructuras dañadas por una noxa, un problema de neurodesarrollo, o una alteración de la regulación neuroquímica, el reforzar las vías múltiples de asociación, favorecería la posibilidad de continuar o fortalecer los circuitos, para tener una mayor probabilidad de lograr una resolución eficaz y eficiente de los procesos. Y esto, me parece de una gran relevancia, especialmente en educación.
Paulina Zúñiga Z.
META COLOR

Trataré de clarificar ciertas cuestiones relacionados con el tema del meta color que tienen importancia para una mejor comprensión del proceso de metarialización.

Hay algunos inconvenientes que dificultan una fácil asimilación de estas nuevas formas de actividad, entre ellos están:

-La meta racionalización o abuso por extrapolación de la producción derivada de los sistemas abstractos de actuación.
-También la insuficiente integración del plano motivacional, en la medida en que el SENTIDO o meta estado, constituido por una estabilidad del funcionamiento operativo instrumental eficaz, no es posible alcanzarlo por causa de lo anterior ya que conceptos como el soma o su ejercicio interceptivo a través de las manifestaciones inter-sensoriales son dirigidas por las referencias formales propias de la Lógica.(quizás por la confluencia de ambos caminos, se llega a la emergencia de constructos espureos como la intuición, impresiones, opiniones, sentimientos, afectos …etc).
El logro de la veracidad entendida como una generación de secuencias o series gobernadas por relaciones estructurales intrínsecas e interfuncionales únicamente es factible en condiciones de meta estabilidad o de otra forma, mediante el manejo de las posibilidades de contraste o constatación de las condiciones y características en que se crean los metariales(sonido-grafismo-movimiento en interacción simultanea e integrada) se generandose consecuentemente un meta escenario que permite la metarialización o adquisición de consistencia metaprocesual autónoma e independiente de los metariales.
Estas intrinsiceidad no es demasiado compleja en su constitución y en su desenvolvimiento, pero si que escapa a la comprensión de los parámetros,coordenadas o asideros de la “conciencia” y de sus formulas derivadas de ejercicio, incluidas las que tienen una misión compensatoria.
De aquí que la funcionalidad proveniente del repertorio estereotipado de opciones psicofisiológicas se sutura, a pesar de lo cual esto lleva, no, a una situación de emergencia sino que permite descubrir la verdadera índole de lo metareal y facilita el acceso al meta estado.
En consecuencia, algo parecido pasa con el sonido para quienes han trabajado intensamente con este tipo de materiales al igual que con el movimiento.
De la misma forma que un sonido depende en su determinación y en su definición de los sucesos que ocurren en el medio, campo o ámbito en que existe, lo mismo un movimiento se ve afectado en su recorrido por los factores que tocan a su tipo o escala..etc, convirtiendo su recorrido en susceptible de transformación permitiendo su aparición en el meta espacio(DIMANICA).
Quizás lo más intrincado sea adquirir la capacidad para alcanzar la acronia (una de las características del meta estado, junto con el meta espacio y el manejo de la dimánica).
la dimensión temporal ha sido siempre la referencia principal para los sistemas Metafísicos, sin embargo lo atemporal no es ni lo eterno ni lo infinitamente existente y mucho menos simultáneamente.
Aquí es puesta en evidencia, la psicofisica, basada en argumentos ontologicos y gnoseológicos con una escaso alcance propiciado por las teorias sobre la naturaleza del conocimiento,en las que intenta sostenerse.
Y si difícil ha sido clarificar que ocurre con el sonido(surgido de la diferenciación de las cualidades de los parámetros, magnitudes y valores de la carga de determinados componentes de los meta contenidos y tambien la forma(relacionable con las trayectorias o formaciones metamotoras), finalmente es paradojico el tema del color,ya que sujeto igualmente a las influencias o afectaciones de los restante elementos del sistema de meta contenidos concretos; de una parte la consideraciónes expuestas acerca de su entidad abierta rompen completamente la idea de lo objetivo o universal mediante su presencia incontestable y al mismo tiempo queda en entredicho(Meta captura) la suposición de que los metariales estén sometidos a modificaciones aparentemente constantes.
En conclusión, es necesaria una experiencia continuada para realizar la selección, decisión, elección, definición y determinación de la presentación acertada o idónea cuando se trata de realizar una edición de las verdaderas características del meta color, entendido como soporte util para el procesamiento autointeractivo,cuando sabemos que esta sujeta no solo a la variablidad de las circunstancias perceptivas sino también de los elementos coexistentes en el meta proceso.
Afortunadamente en el explanamiento del meta proceso es posible lograr, el dotar de una base meta estable a las relaciones intertonales como ocurre con el sonido y precisar en términos meta, su constitución, teniendo en cuenta la variabilidad de la meta dimánica que engloba la oscilaciones senso-perceptivas y las interferencias procedentes de la contextualización pseudo meta cognitiva.
Quizás es importante disponer no solo de recursos instrumentales sino también técnicos (software de tratamiento gráfico ad hoc)para poder realizar con efectividad y rigor estas apreciaciones a la hora de la metarialización.
Por lo tanto no son colores sino que les llamamos colores y tendemos a verlos como el concepto lógico,formal y psicofisiológico nos ha troquelado.En realidad es un metarial propio del plano metavisual. y su meta estabilidad se deriva de su correcto y adecuado interprocesamiento. Sonido,grafismo y movimiento forman meta unidades abiertas.
Antonio

RSS

Badge

Loading…

© 2024   Created by Larry Cuba.   Powered by

Badges  |  Report an Issue  |  Terms of Service